Programa de Puerto Rico Apoya a las Poblaciones Vulneradas

April 07, 2025 | ASTHO Island Support

null

El Programa de Equidad en Salud del Departamento de Salud de Puerto Rico implementó una iniciativa innovadora para apoyar a diversas instituciones, con el objetivo de abordar los determinantes sociales de la salud y promover la equidad en salud entre las poblaciones vulneradas. Esta iniciativa brindó oportunidades a sectores diversos como empresas privadas sin fines de lucro, universidades y hospitales. El proyecto fue evolucionando a lo largo de su desarrollo, demostrando el poder del financiamiento local y la importancia de la flexibilidad en la administración de los programas.

Inicio del Proyecto

Proceso de Adjudicación y Capacitación

Durante la segunda oportunidad de fondos disponibles, 30 organizaciones tenían interés en someter propuestas. Sin embargo, ante una rúbrica detallada y rigurosa solo se recibieron seis solicitudes. De éstas, se otorgaron cuatro subvenciones. El equipo evaluó las propuestas según la rúbrica y asignó fondos para apoyar a poblaciones vulneradas, como personas viviendo en zonas rurales, personas con diversidad funcional, mujeres embarazadas y  población adulta mayor.

Implementación y Buenas Prácticas

Una vez que el Programa de Equidad en Salud otorgó las subvenciones, se diseñó un plan de trabajo detallado, incluyendo indicadores clave para monitorear y dar seguimiento al progreso de las organizaciones beneficiarias. Se implementó un sistema de seguimiento basado en en una plataforma de SharePoint para la entrega de informes y documentación, y se llevaron a cabo reuniones mensuales para asegurar la cohesión y una comunicación efectiva entre todos los partes involucrados. Este enfoque colaborativo permitió un proceso de monitoreo eficiente y transparente.

“Fue un proceso en conjunto, ya que las instituciones conocen mejor a su población. Solo queríamos asegurar un plan sistemático y consistente porque estos asuntos son clave para el progreso y monitoreo de los proyectos.”

— Miguel Cruz, PhD, Coinvestigador Principal del Proyecto

Evolución del Proyecto

El programa inicialmente financió una institución y debido a su impacto positivo, surgieron oportunidades adicionales para proporcionar financiamiento a otras cuatro instituciones. El tema principal giró en torno a la alfabetización en salud como una estrategia para alcanzar la equidad en salud entre las personas que viven en áreas rurales, población adulta mayor, población sin hogar, individuos con diversidad funcional y aquellos con algún desafío de salud mental. Estas cuatro nuevas instituciones cubrieron el área oeste, el centro y otras zonas rurales, ampliando la cobertura dentro de comunidades tradicionalmente desatendidas.

Flexibilidad Administrativa y Estrategias de Comunicación

Administrativamente, el programa tuvo que ser flexible en los procesos previos y posteriores a la adjudicación de fondos, asegurando el cumplimiento con las regulaciones estatales y federales. Esto incluyó la revisión de anuncios y la creación de planes. Además, el programa desarrolló documentación, como plantillas, y brindó asistencia técnica para aclarar las directrices de cumplimiento, con el fin de garantizar la transparencia y el uso adecuado de los fondos.

El programa implementó estrategias de comunicación efectiva para informar a todas las instituciones sobre las oportunidades de financiamiento. Esto incluyó, desde publicaciones en medios de comunicación masivos y redes sociales formales del Departamento de Salud. También se creó un comité externo como canal oficial de comunicación para evaluar las propuestas. Para este propósito, se creó una rúbrica detallada que facilitó la evaluación apropiada, imparcial, y oportuna de cada propuesta.

Desafíos y Soluciones Tecnológicas

Uno de los desafíos a lo largo del proyecto fue el uso de la tecnología para recibir, procesar y manejar la documentación. Para mitigar estos obstáculos, se facilitó un espacio compartido en la plataforma de SharePoint para colaborar en documentos y solicitudes de formularios e informes entre cada institución subvencionada y el Programa. El equipo del Programa de Equidad también compartió respuestas colectivamente para garantizar que todas las organizaciones estuvieran informadas con los mismos datos y pudieran completar el proceso sin contratiempos y en igual ventaja.

Lecciones Aprendidas

Una evaluación final del proceso reveló que la anticipación de los desafíos por parte del equipo de trabajo fue clave para el éxito del proyecto. Sin embargo, aún existen áreas de mejora:

  • Una de ellas es la optimización de los procesos financieros por parte de las organizaciones. Es importante ser puntual para someter la evidencia del uso de fondos, así como la rectitud en la reconciliación de facturas en el tiempo en que el dinero fue utilizados.
  • Las organizaciones también deben conciliar los procesos internos con los parámetros que se establece al otorgar fondos. En la medida que se cumplan estos parámetros el proceso por parte del Departamento de Salud podría ser más ágil ya que, aunque los beneficiarios tienen un profesional de contabilidad asignado la documentación tiene que pasar por la oficina Fiscal para evaluación.
  • Otro desafío que enfrentaron las instituciones fue la retención de participantes en las sesiones de capacitación ofrecidas como parte de la subvención. Por ello, se deben establecer mecanismos que garanticen una participación activa y continua en futuras intervenciones.
  • El Programa de Equidad en Salud identificó la oportunidad de estandarizar los procesos de evaluación para las organizaciones. Todas las instituciones trabajaron proyectos diversos. Para evaluar se tomaba en consideración el plan de trabajo de las instituciones con el informe de progreso. Pero, entienden que una evaluación estandarizada podría ser más eficiente en futuras intervenciones.

Sostenibilidad y Recomendaciones

Varias de las instituciones que recibieron fondos  lo utilizaron como punto de partida para desarrollar iniciativas más grandes.

“Las organizaciones utilizaron este financiamiento como un fondo inicial para proyectos que ahora están recibiendo más apoyo financiero. Otros  desarrollaron recursos internos que les permiten continuar trabajando en temas claves de salud. Como ejemplo, han optimizado el uso de bibliotecas digitales, expandido el alcance de adiestramiento y replicado proyectos, que se hicieron con este fondo, en otros municipios.”

— Miguel Cruz, PhD, Coinvestigador Principal del Proyecto

Para otras agencias que busquen implementar programas similares, la recomendación es clara: agilizar los esfuerzos para mantener la coherencia y consistencia, afirmó el Cruz.

Conclusión

La comunicación clara, transparente y una administración flexible con enfoque en la equidad en salud, genera un impacto positivo en las poblaciones vulneradas. Esto puede constatarse con el aumento en conocimiento, el incremento en las destrezas de los participantes, sus cambios en actitudes, la inclusión en los servicios, el aumento en el uso de la tecnología por parte de los adultos mayores y las destrezas de equidad en los trabajadores. Este proyecto demuestra cómo los departamentos de salud pueden colaborar con otros sectores para abordar los determinantes sociales y garantizar un acceso equitativo a los recursos.